EL REJONEO HA PERDIDO EL 65% DE SU MERCADO EN APENAS 15 AÑOS

Tres de los cuatro rejoneadores navarros hacen el paseíllo en la plaza de Pamplona.

Pese a ello, Navarra sigue contando con cuatro toreros a caballo: Pablo Hermoso de Mendoza, su hijo Guillermo, Óscar Lorente y Roberto Armendáriz.

La peor noticia de la temporada en cuanto a su balance en cifras tiene como protagonista el rejoneo. Un año más, desciende el número de poblaciones/plazas que dieron un festejo de rejones en España (137 en 2023 por 164 el año pasado) y desciende el número de festejos, aunque no sea en número elevado (161 por 166 en 2022). Lo cierto es el que el rejoneo camina hacia unos mínimos muy preocupantes, con unos datos de recesión que exigen una reflexión y unas medidas urgentes, excepto que comience a ser considerado el rejoneo como una especie en extinción. Un dato: sólo 48 profesionales han hecho el paseíllo en España en 2023. La mitad de los que toreaban en 2007 o 2008, dejando a este “mercado” de trabajo bajo mínimos.

Según publica el portal Mundotoro, durante muchos años hubo una tauromaquia, la del rejoneo, cuya salud y arraigo popular parecía imbatible. Como todos los sectores del toreo, sufrió los efectos de la gran crisis financiera a partir de 2007. Años antes, más de 450 ciudades y pueblos de España daban rejones. Cien profesionales con sus cuadrillas doblaban el papa de este país de arriba abajo, dando salida a miles de toros. En la actualidad, apenas 48 rejoneadores han podido hacer el paseíllo. Se ha perdido más del 65% de las plazas que daban este espectáculo y más de dos tercios de los festejos de entonces.

Siguiendo la misma fuente, en 2007, había un centenar de rejoneadores activos, es decir, con al menos un paseíllo al año en España. En 2006, 437 localidades españolas celebraban al menos un festejo de rejones, para un total de 431 festejos. Es decir, que el rejoneo ha perdido, en los últimos 15 años, 270 festejos y 300 localidades o plazas donde se daban este tipo de festejos. En resumen, el escalafón de toreros a caballo que torean al menos una corrida en España ha mermado en la mitad. Los festejos han disminuido en dos tercios, un 66% menos en festejos y un 65% en el número de localidades o plazas.

De los tres escalafones o rangos/modalidades, el del rejoneo tiene un presente y un futuro alarmante. Mucho más que el de las novilladas y corridas de a pie. No existe debate, reflexión alguna o estudio que intente, primero, explicar este panorama, y, segundo, tratar de poner medidas para detener la sangría. Es como si la cuesta abajo no importara para una modalidad donde se ha perdido plazas, poblaciones, mercado ganadero (aproximadamente en 15 años unos 1.600 toros y novillos), mercado de banderilleros (unos 1.000 boletines) y todo lo que conlleva un festejo de esta modalidad.

This entry was posted in Uncategorized and tagged , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Comments are closed.