Se trata de un estudio realizado por la Unión de Criadores de Toros de Lidia en colaboración con el abogado David Valderrama y La economía del toro
La ganadería de lidia conserva cientos de miles de hectáreas valoradas en 1.862 millones de euros. Ésa es la principal conclusión de un estudio geográfico-económico desarrollado por la Unión de Criadores de Toros de Lidia en colaboración con el abogado David Valderrama y La economía del toro. La valoración realizada comprende 529 fincas vinculadas a 360 ganaderías de la Unión de Criadores de Toros de Lidia; en total, unas 280.450 hectáreas que engloban más de la mitad de los animales censados en el campo bravo. Es decir, que la valoración económica del territorio salvaguardado por la crianza del toro bravo sería aún mayor si el estudio se ampliase a otras zonas.
Según publica Mundotoro, el informe incluye, además de la valoración económica, algunos datos de enorme interés para comprender la importancia de la crianza del toro bravo como un pilar básico en el desarrollo del medio rural. En primer lugar, dimensión media de cada ganadería, que asciende a 1,5 fincas y cada finca conserva una superficie de 530 hectáreas. En consecuencia, a cada ganadería le corresponde una superficie media de entre 795 y 824 hectáreas. El estudio también desglosa los tipos de suelo que existen en el campo bravo y en cada finca: el 78% son pastos y dehesas, el 14% son tierras de secano y el 8% son tierras de regadío. Hacer esta distinción permite calcular el valor de mercado del suelo de una forma más fiable y realista.
En el cálculo de ese valor de mercado, el estudio estima un valor medio de 400.000 euros para el conjunto de inmuebles existentes en cada finca, los cuales pueden tener datos más o menos altos, dependiendo de la ganadería. Siguiendo esta metodología, el estudio eleva a 211 millones de euros el valor de los inmuebles mantenidos en las más de 280.000 hectáreas de la UCTL analizadas. El valor medio de cada hectárea es de 5.886 euros. El precio más caro se sitúa en la Comunidad de Madrid, con 9.260€/ha. El más barato lo encontramos en Castilla-La Mancha, con 3.575€/ha. Más de la mitad de las hectáreas valoradas (el 51,4%) está en Andalucía, donde el precio medio es de 6.854€/ha. La explotación media tiene un valor comprendida entre los 4.7 y los 4,9 millones de euros.
En síntesis, se valora la totalidad de hectáreas ligadas a la UCTL en España en un total de 1.862 millones de euros, de los que 1.651 corresponden a las hectáreas de la explotación y 211 a los inmuebles existentes en cada una.