EN 2009, HABÍA 34 VACADAS, 2.652 VACAS Y 129 SEMENTALES DE CASTA NAVARRA. VIII JORNADAS SOBRE GANADO DE LIDIA

Daniel Reinoso, Julio Fernández y Ricardo Fraguas.

El último censo realizado por el Ministerio de Agricultura considera que este ganado no está en peligro de extinción.

En el marco de las VIII Jornadas sobre el Ganado de Lidia, Julio Fernández, veterinario de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, aportó los datos del último censo de reproductores de raza de lidia, publicado por el Ministerio de Agricultura y realizado hace tres años con los datos de las cinco asociaciones de ganaderos que existen en la actualidad.

De este modo, refleja que en 2009 existían 34 ganaderías, 2.652 vacas y 129 sementales de Casta Navarra y que este ganado no estaba en peligro de extinción, algo que sí ocurría en otras castas como la Cabrera –encaste Miura-, la Gallardo –encaste Pablo Romero-, la Vazqueña –encaste Vergua-, y la Vistahermosa –encastes Contreras, Saltillo, Santa Coloma (líneas Graciliano y Coquilla), Albaserrada, Urcola y derivados de Parladé como Pedrajas, Conde de la Corte y Juan Pedro Domecq en la línea Osborne.

De todas ellas, la peor parada era la línea Concha y Sierra, dentro de la Casta Vazqueña, que fue la única clasificada “en estado crítico”.

En este sentido, las jornadas contaron con la intervención del ganadero navarro Ricardo Fraguas, que poseyó dos ganaderías, una de Casta Navarra y otra de Vazqueña. Esta última la adquirió su padre, Jesús, fallecido en 2007, tras comprársela a Wencesláa de Paz en 2001. “Este ganado llevaba mucho tiempo sin seleccionar y llegamos a un punto en que encontramos problemas sanitarios, tuberculosis, concretamente. Tenía dos encastes difíciles para el mercado. Por tanto, tuve que decantarme por uno de los dos. Me quedé con el de Casta Navarra y me quité todo lo vazqueño”, explicó el criador de bravo de Villafranca.

Según sus propias palabras, Fraguas continúa el sueño de ganadero de su padre, como ganadero romántico que era. “El ganado de Casta Navarra es diferente pero muy importante para el panorama actual del toro bravo. Estoy trabajando para sacar adelante un producto con raza y transmisión, que aporte esa emoción tan necesaria. Hemos lidiado novilladas de erales, a los que hay que hacerles las cosas muy bien. Pero los han lidiado chavales que no están acostumbrados a este ganado y no han podido con él”, concluyó el ganadero navarro.

Agenda con aroma navarro

Siguiendo con Navarra, las jornadas dedicaron un espacio a la presentación de la “Agenda Taurina 2013”, creada y editada por Vidal Pérez Herrero, aficionado madrileño y asiduo a las fiestas San Fermín. Esta publicación, que ha cumplido su decimonovena edición, está dedicada a México y a su fundamental contribución a la Tauromaquia, pero en ella se pueden leer también reportajes de temática taurina navarra, como el dedicado a Miguel Reta y a su esfuerzo para recuperar la Casta Navarra para la lidia ordinaria, el que rememora la actuación de Juan José Padilla en Pamplona el pasado mes de julio, y el que resume la trayectoria de Pablo Hermoso de Mendoza en México.

Además de medio centenar de artículos, la citada agenda, de 312 páginas, incluye efemérides taurinas de cada día del año, estadísticas de toreros y ganaderos, una relación de las plazas de toros, de peñas y clubs taurinos, y de hoteles y restaurantes taurinos.

This entry was posted in Actualidad and tagged , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Comments are closed.